Semestre: 5° Grupo: BLM
GLOBALIZACION
INTRODUCCION:
GLOBALIZACIÓN: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
SEGUIMIENTO DE NOTICIAS:
DURANTE EL SEGUIMIENTO DE NOTICIAS QUE LLEVÉ A CABO, SE OBSERVABA EL GRAN INTERÉS POR LA EDUCACIÓN DE LA GENTE EN LA REPÚBLICA, SOBRE LA OBESIDAD Y DISTINTAS ENFERMEDADES QUE AQUEJAN A LA GENTE DE ESTOS DÍAS.
LA RELACIÓN QUE ENCUENTRO CON LA GLOBALIZACIÓN ES, EN EL CASO DE LA GENTE QUE PADECE DE ENFERMEDADES, LA TRANSPORTACIÓ DE APARATOS TECNOLÓGICOS QUE VIENEN DE OTROS PAÍSES A MÉXICO.
ESTO NOS AYUDA A QUE LOS GASTOS ECONÓMICOS SEAN REDUCIDOS A COMO SE GASTARÍAN AL IR AL EXTRANJERO A CONSEGUIR UN TRATAMIENTO Y EL COMO LLEVARÍA A CABO EL SEGUIMEINTO DE STE.
EN EL CASO DEL AUMENTO EN EL PORCENTAJE DE OBESIDAD EN MÉXICO, CABE MENCIONAR QUE, LOS POLÍTICOS HAN ACTENDIDO DE BUENA MANERA ESTE ASUNTO, PERO NO HAN ELEGIDO LAS OPCIONES MÁS CORRECTAS.
PODÍAN TOMAR MEJORES DESICIONES,HACER MEJORES PROPUESTAS Y LLEVARLAS A CABO.
DECIDIERON ELIMINAR EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS, COSA QUE NO SE A APLICADO EN TODAS LAS INSTITUCIONES.
USÁNDO EL CAPITÁL CON QUE CUENTA EL PAÍS, DEBERÍAN DAR MEJOR RESPUESTA EN LAS TELEVISORAS, PUBLICÁNDO COMERCIALES SOBRE LA SALUD, TENIÉNDO TECNOLOGÍA NUEVA.
CONTENIDO:
Apertura cultural
Las consecuencias culturales que ha ocasionado la transformación neoliberal en la que ha entrado el país. La apertura que conlleva este modelo, dice, ha incentivado la instauración de una nueva mentalidad: el neoconsumo, un modelo promovido desde los medios de comunicación que busca producir culturalmente "hombres universales", capaces de consumir cualquier mercancía, lo que provoca la homogenización de las manifestaciones culturales.Ante esta situación, resalta la necesidad de impulsar proyectos culturales propios reforzando nuestros anclajes culturales.
Apertura cientifica
El desarrollo científico-tecnológico ha mostrado su enorme capacidad para la transformación de la naturaleza y la satisfacción de aspiraciones humanas, pero también ha sido fuente de nuevos riesgos e instrumento de guerras y deterioro ambiental; el conocimiento científico universal y su gran desarrollo reciente ha hecho posible la globalización tecnoeconómica, pero también ha posibilitado la profundización de las desigualdades sociales y acentuado las asimetrías en la apropiación de ese conocimiento; el desarrollo de los modernos sistemas nacionales de innovación ha mostrado el papel clave que la ciencia desempeña en la generación de bienestar material, pero también la necesidad de reconceptualizar sus relaciones con la tecnología y los agentes sociales en el marco de contextos productivos específicos.
Nuestras sociedades han sido objeto de un intenso desarrollo político tendente a abrir todos los ámbitos de la política pública al escrutinio social y la participación ciudadana, en tanto que la ciencia y la tecnología siguen siendo percibidas como algo ajeno y distante por muchos ciudadanos, así como haciendo uso de un modelo de organización basado en el ideal de la autonomía corporativa.
Desarrollo de la comunicación
Las consecuencias culturales que ha ocasionado la transformación neoliberal en la que ha entrado el país. La apertura que conlleva este modelo, dice, ha incentivado la instauración de una nueva mentalidad: el neoconsumo, un modelo promovido desde los medios de comunicación que busca producir culturalmente "hombres universales", capaces de consumir cualquier mercancía, lo que provoca la homogenización de las manifestaciones culturales.Ante esta situación, resalta la necesidad de impulsar proyectos culturales propios reforzando nuestros anclajes culturales.
Apertura cientifica
El desarrollo científico-tecnológico ha mostrado su enorme capacidad para la transformación de la naturaleza y la satisfacción de aspiraciones humanas, pero también ha sido fuente de nuevos riesgos e instrumento de guerras y deterioro ambiental; el conocimiento científico universal y su gran desarrollo reciente ha hecho posible la globalización tecnoeconómica, pero también ha posibilitado la profundización de las desigualdades sociales y acentuado las asimetrías en la apropiación de ese conocimiento; el desarrollo de los modernos sistemas nacionales de innovación ha mostrado el papel clave que la ciencia desempeña en la generación de bienestar material, pero también la necesidad de reconceptualizar sus relaciones con la tecnología y los agentes sociales en el marco de contextos productivos específicos.
Nuestras sociedades han sido objeto de un intenso desarrollo político tendente a abrir todos los ámbitos de la política pública al escrutinio social y la participación ciudadana, en tanto que la ciencia y la tecnología siguen siendo percibidas como algo ajeno y distante por muchos ciudadanos, así como haciendo uso de un modelo de organización basado en el ideal de la autonomía corporativa.
Desarrollo de la comunicación
CONCLUSION:
LA CONCLUSIÓN A LA QUE HE LLEGADO, ES A QUE LA GLOBALIZACIÓN ES EN BUENA PARTE MUY BUENA, PERO DE UNA U OTRA MANERA TAMBIÉN NOS PERJUDICA DEBIDO A QUE NOS HACE UN PAÍS INDEPENDIENTE DE OTRAS NACIONES.
Bibliografía:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Globalizacion-Social/543.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario